MESA SUMAR COMPLICIDADES OREA  2022

DIA INTERNACIONAL DE LOS BOSQUES 2022 


"sumar complicidades multiplica oportunidades", súmate enviando un mail a montes@orea.es  o  esmontanas@gmail.com 

Documento "SUMAR COMPLICIDADES, Orea 2022"

En el seno de la celebración del Día Internacional de los Bosques, impulsado por la plataforma Juntos por los Bosques, en la que durante tres días se organizaron actividades de diversa índole vinculadas a los productos sostenibles y saberes ancestrales, la Vocalía Forestal de la Asociación de Municipios de Montaña esMontañas, www.esmontañas.org convoca la mesa "Sumar Complicidades", ( se adjunta justificación, dinámica de la mesa y formato de la misma, en Anexo 1, así como listado de asistentes) el 2 de Abril de 2022, reuniendo a 53 entidades de diferentes ámbitos y conducida por Odile Rodríguez de la Fuente, para buscar el apoyo hacia los pequeños pueblos forestales propietarios de bosques incluidos en el Catálogo de Montes de Utilidad Pública en particular y a los propietarios forestales en general, acordando la redacción de un documento para su aprobación y sumar apoyos. (Puedes apoyarlo indicando tus datos o los de tu entidad en el mail esmontanas@gmail.com o montes@orea.es)

Quienes apoyan el documento lo hacen: 

RECONOCIENDO:

1- Que el Catálogo de Montes de Utilidad Pública (CMUP), con más de un siglo de exis- tencia, constituye la primera figura de protección de bosques de España, diseñado para conservar los bosques de cabecera de las Cuencas Hidrográficas, cuyo éxito se evidencia en ser hoy la co- lumna vertebral de la Red Natura 2000.

2- El papel custodio esencial de los pequeños pueblos forestales, que tienen la propiedad de los mismos, pero que en aras de un bien común, tienen la gestión intervenida por las comunidades autónomas correspondientes, tras el traspaso de competencias a principios de los 80, con una carga burocrática tal, que es prácticamente imposible, en la actualidad, llevar a cabo los planes de ordenación, poniendo en riesgo los bosques y mermando la capacidad económica y recursos de los pueblos propietarios, lo que impide fijar población y pone en grave riesgo los bosques al perder su papel custodio, a la vez que aumenta considerablemente el acúmulo de biomasa, con el correspon- diente riesgo para la conservación de los mismos.

3 - Que la gestión forestal sostenible de los MUP desde hace más de un siglo, ha conserva- do los bosques que generan servicios ecosistémicos necesarios en la actualidad, son esenciales en la lucha contra la desertificación y ha contribuido a la generación de empleo fijando población en el pasado, además de constatar, tras 125 años, su eficacia en la conservación y que, por tanto, en el contexto de la gestión adaptativa, debe servir de punto de partida a los nuevos modelos de con- servación y ordenación sostenible de los bosques.

4 - Que estos bosques incluidos en el catálogo de MUP situados en las cabeceras de las cuencas hidrográficas han sido cruciales para la regulación del ciclo hidrológico y la preservación del estado y fertilidad de las tierras agrícolas.

5 - Que los miles de pueblos propietarios de estos montes, especialmente de montaña, junto con los profesionales forestales, han sido protagonistas indispensables de la perpetuación y con- servación de los MUP y de que son ellos los principales depositarios, por tradición y herencia, del acervo cultural vinculado a su significado, conservación, uso y aprovechamiento.

6 - El potencial de los montes, públicos y privados, en su contribución a la Bioeconomía por ser fuente de recursos naturales renovables y reciclables, en especial la madera (tanto por los usos clásicos -tablero, astilla, papel- como a los potenciales -construcción, textil-) pero también otros recursos como la resina, el corcho, la caza, la pesca, los hongos, las setas, las plantas aro- máticas y demás productos no maderables.

7 - La capacidad multiservicio de los bosques como reguladores del ciclo de agua; amorti- guadores de los excesos climáticos, máximos reservorios de biodiversidad y lugar cada vez más reclamado para el esparcimiento, ocio y salud.

8 - Que la contribución de los bosques a la lucha contra el cambio climático no solo pasa por crear nuevos bosques sino, también necesariamente, por gestionar los actuales en su papel como sumideros de carbono, como sustitutivos de otros materiales más contaminantes y con mayor huella de carbono, como almacén en productos de larga vida y como impulsores de la soberanía alimentaria.

9 - Que para el necesario impulso de la Bioeconomía Circular (economía Verde), se debe conceder a los bosques el protagonismo que merecen, como productores, de bienes materiales e inmateriales, con la complicidad de sus propietarios.

10 - El papel fundamental de la ganadería extensiva en los ámbitos social y ambiental, en particular por su contribución a la prevención de los incendios en los territorios forestales y fuente de alimentación en sentido nutricional y climático, esencial para una soberanía alimentaria.

11 - Que los bosques proporcionan múltiples servicios a toda la sociedad, sin contrapresta- ción alguna para la propiedad de los mismos.

ALERTANDO

1.- De que, pese a su larga historia y a su primordial papel, el Catálogo de Montes de Uti- lidad Pública es aún prácticamente desconocido, por su historia y significado e impacto social, entre la población ( y la clase política ) española.

2.- De que las singularidades del ámbito mediterráneo exigen un enfoque particularizado de la gestión forestal sostenible.

3.- De que la población urbana pero, cada vez más también la rural, tiene una visión dis- torsionada de la gestión forestal sostenible, de los profundos vínculos de bosques y población rural y de sus múltiples beneficios, debido a una dramática pérdida de las raíces rurales de nuestra sociedad.

4.- De que las Administraciones forestales autonómicas no consiguen recursos materiales y humanos suficientes para abordar de forma plena la gestión forestal de los montes españoles y, en particular, la de los bosques incluidos en el Catálogo de MUP, de los que tienen atribuida la responsabilidad de su gestión.

5.- De que más del 70 % de la superficie protegida terrestre en España es forestal y que, por tanto, se ve sometida a limitaciones y regulación de usos, que en ocasiones, conllevan pérdidas

significativas en biodiversidad, colapso de biomasa y perjuicio en las rentas de la propiedad, coartando la posibilidad de generar oportunidades en aquellos lugares más castigados por el despoblamiento y el desequilibrio territorial.

6.- De que los fondos europeos son, casi en exclusiva, la única fuente de financiación de nuestros montes al cual resulta tangencial (3% PAC en España) y manifiestamente insuficiente para asegurar la cohesión territorial y abordar el reto demográfico interior.

7.- De que la ganadería extensiva, tan necesaria en nuestros bosques, está sufriendo el pe- ligroso abandono, debido a las dificultades para conseguir pastos admisibles bajo arbolado, por la imposición de un coeficiente de admisibilidad de pastos (CAP), para la PAC, no adaptado a la realidad de nuestros bosques.

8.- De que el mapa de despoblamiento se solapa en un alto porcentaje con el mapa forestal, debido a la pérdida de oportunidades en estos pequeños pueblos forestales de montaña y a la falta de reconocimiento y compensación económica por los servicios que han prestado y prestan.

Hacemos un llamamiento a todas las administraciones públicas instando a que:

1.- Se reconozca el papel fundamental del Catálogo de Montes de Utilidad Pública, en la situación actual de los bosques mejor conservados de España, de las comunidades locales que los han custodiado y se compense económicamente a la propiedad de los bosques por los servicios ecosistémicos que prestan al conjunto de la sociedad: - Tanto en la fijación de carbono (reconociéndolos en el Mercado de Carbono), como en la lucha contra la desertificación, la regulación de caudales y filtrado hídricos, beneficios ambientales y sociales...etc

2.- Desde la Unión Europea y el Gobierno de España se lidere e impulse, en el marco de la revi- sión de la Estrategia y el Plan Forestal español:

a.- Una gestión forestal sostenible para TODO tipo de bosques que contribuya a su conser- vación y al bienestar social y que recoja las nuevas inquietudes de la sociedad española hacia los montes desde el rigor y el conocimiento, libre de sesgos, debidamente adaptados a las peculiaridades del contexto MEDITERRÁNEO, a nuestra historia y a nuestras necesidades donde se pongan en valor de forma equilibrada las componentes ambiental, social y económica

b.- Se establezcan nuevas reglas para el Mercado Forestal Nacional que contemplen las singularidades del sector en lo relativo a:

          1.-Una fiscalidad y una contabilidad para sus producciones adaptadas; 
          2.- Un nuevo tipo de sociedades;
          3.- Un nuevo marco de apoyo al sector y, en particular a la propiedad;
      4.- Un sistema justo y trasparente de pago por los servicios ambientales que los bosques generan en aplicación de lo previsto en la PNL aprobada por el Congreso de los Dipu- tados el 30.3.2017 y en la Ley de Cambio Climático y Transición Energética de desarrollo del pago por servicios ambientales previsto en la Ley 43/2003 de Montes en su Disposición final 7a.

3.- El gobierno de España:

a.- Impulse la mejora y actualización permanente de la información forestal en el marco del Inventario Español del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, en particular la relativa a los montes del Catálogo de MUP otorgando a los bosques y sus habitantes el protagonismo que les corresponde.

b.- A través de la Oficina Española de Cambio Climático, realice un esfuerzo para que, en el contexto del cambio climático y el mercado del carbono, se contabilice de forma adecuada el papel de los bosques y su gestión sostenible en la mitigación del cambio climático, en particular de los ya existentes, a la vez que se considere claramente la relación directa que existe entre el abandono rural y la falta de gestión forestal, con los grandes incendios imparables (de 6a generación).

c.- Se modifique y adapte a la realidad de España el coeficiente de admisibilidad de pastos, defendiendo ante las instancias de la Unión Europea, que se requiere un enfoque particularizado para los montes del ámbito mediterráneo, por cuanto desde tiempos históricos el ganado ha pasta- do en nuestros bosques y su ausencia se significa peligrosa para su conservación.

d.- Promueva una educación forestal rigurosa, libre de sesgos y distorsiones, en lo relativo a los bosques y a los múltiples servicios que la gestión forestal proporciona, apoyando aquellas actividades que pueden favorecer su conservación, como puede ser la construcción con madera nacional certificada, impulsando también las redes de calor y el cambio de calderas de combustible fósil a biomasa...etc

e.- Aplique y desarrolle el articulo 132 de la Constitución Española, protegiendo las dife- rentes y biodiversas culturas selvicultoras españolas reflejadas en las vetustas ordenanzas de aprovechamiento de los recursos forestales y modernice la legislación que las regula, mediante un Estatuto de la Propiedad Forestal Comunal que recoja los derechos y deberes de los vecinos en la conservación de sus montes, así como la participación publica en apoyo de colectivos o personas que deseen integrarse en esta colectividad comunal incluso como nuevos pobladores.

f.- Lleve a cabo una adaptación fiscal de los montes comunales dentro del catálogo UP, de conformidad con el articulo 75 y 78 Reglamento de bienes de las Corporaciones Locales que establece que los bienes comunales no están sujetos a tributo alguno. Y se dicte un Decreto que regule estos aprovechamientos, incluyendo la exención del impuesto del IVA de la venta de los aprovechamientos comunales, de tal forma que dicho importe se incluya en la bolsa del Fondo de Mejo- ras del monte correspondiente, revirtiendo así en la mejora del mismo.

4.- Las ADMINISTRACIONES FORESTALES, estatal y autonómicas, velen para que:

- a.- En el contexto del mercado del carbono, las plantaciones y creación de nuevas masas forestales, se realicen por profesionales especializados en la materia, aumentando las posibilidades de éxito a futuro de la intervención.

b.- Se busquen nuevas fórmulas que agilicen la tramitación administrativa de los contratos forestales y faciliten la gestión sostenible que a su vez genere oportunidades en aquellas zonas más vulnerables y donde existe un mayor desequilibrio territorial.

c.- Doten a sus departamentos forestales de los suficientes recursos humanos y financieros que permitan la descentralización de los mismos en las Comarcas Forestales y la creación de órganos de cooperación interadministrativos con los ayuntamientos y comunidades propietarias de los montes, que atiendan a las necesidades de los bosques y a sus habitantes (población rural).

d.- Se destine un porcentaje de los Fondos de Desarrollo rural digno y acorde con la super- ficie e importancia de los montes españoles.

e.- Se proteja la propiedad comunal vecinal de los bosques, que ha garantizado la persis- tencia de los bosques mejor conservados de España, prestando un servicio esencial que se ha ido adaptando y evolucionando con la sociedad y los tiempos.

f.- Se Impulsen las más de 2,000 comunidades que integran el Catálogo de Montes de Utili- dad Pública, para que sean protagonistas de la conservación de sus bosques, con una moderna y ágil política forestal que responda a los retos de futuro y al cumplimiento de los ODS 20-30, para los que los bosques y sus poblaciones locales son esenciales, conservando biodiversidad, impul- sando Economía Verde, consiguiendo un reequilibrio territorial ( hay que recordar que el mapa forestal se solapa en su casi totalidad con el de despoblamiento), aumentando las toneladas de Carbono Fijadas, mejorando las salud de las personas, reforzando la soberanía alimentaria, mi- nimizando el impacto del cambio climático, pues los bosques absorben picos de temperatura, regu- lan caudales hídricos y filtran y mejoran el agua que bebemos...etc, (servicios que en estos mo- mentos, de forma injusta no se compensan de modo alguno).

5.- Reconocer el catálogo de MUP, como entidad con suficiente solvencia para participar como interlocutor ante las Administraciones Públicas en aquellos aspectos que les afecten de forma di- recta o indirecta.

En Orea (Guadalajara), a 2 de abril de 2022 


Elaboración del documento con las inquietudes recogidas en la mesa Sumar Complicidades: Inés González Doncel, Antonio Martín Chicote, Eduardo Rojas Briales, Marta Corella Gaspar 

Anexo 1

Este anexo tiene única y exclusivamente carácter informativo, sobre el formato, la convocatoria y la motivación para convocar la mesa debate, de la que surgió el "Do- cumento Sumar Complicidades" al que como particular, organización, entidad pública o privada puedes mostrar tu apoyo en el mail esmontanas@gmail.com o montes@orea.es

MESA DEBATE: SUMAR COMPLICIDADES

Desde los municipios forestales, propietarios de Montes de Utilidad Pública, consideramos necesario impulsar una mesa-debate, en la que se trabajen aspectos diferentes, que se reflejan en este documento sobre cómo abordar el futuro y cómo sentar las bases para un gran pacto en el que se sumen complicidades y esfuerzos.

En momentos de crisis, hay que tomar decisiones complejas, pero también surgen grandes oportunidades y creemos que reforzar vínculos, crear sinergias y sumar complicidades, será necesario para conseguir el objetivo común: preservar los bosques, sus habitantes y la biodiversidad que generan. Ese es el objetivo de esta mesa "sumar complicidades".

Que el máximo de actores y sectores que perseguimos el mismo fin, podamos sumar sinergias, sin dispersarnos por diferentes caminos y en dramáticas ocasiones confrontando.
Desde el territorio creemos que todos los roles son necesarios y no pretendemos anular ningún sector y desde el profundo respeto a la labor de cada institución, fundación, asociación, ONG... lo que pretendemos es sumar.

Hay que tener bien presente que estos pequeños pueblos, han tenido un rol esencial en la historia de nuestros bosques, pero ha sido y es, absolutamente invisible y mudo y la sociedad tiene derecho a conocerlo.
Generar un debate honesto que nos permita construir un futuro donde no haya buenos y malos, sino puntos de encuentro en los que coincidimos y reforzarlos. Donde pueda fluir la información contrastada, en una y otra dirección y el territorio pueda compartir su saber, su experiencia y su historia, y a su vez, atender y entender otros puntos de vista

Por ello desde los municipios forestales hemos querido ahondar en la realidad, aunque sea incómoda, pero es un ejercicio necesario para avanzar y confluir.
Somos muchos y muy pequeños los municipios incluidos en el catálogo de MUP y en esta mesa de confluencia y de sumar complicidades, se aportará una visión desde los territorios incluidos en una figura de protección, que ha permitido que hoy contemos con una extensa red de bosques en muy buen estado de conservación, aunque como se ha comentado al principio haya que tomar complejas decisiones para su futuro y el de la sociedad en su conjunto.

No podemos seguir siendo siempre la España donante, no reconocida, no compensada. Las consecuencias no sólo serán la despoblación, con el grave desequilibrio territorial y la injusticia social generada, sino que serán espacios imposibles de preservar, que acumularán biomasa hasta colapsar y será la naturaleza la que ponga sus herramientas en marcha para rejuvenerse: plagas, incendios...

No olvidemos que como sociedad, será necesario recuperar el nexo con los bosques, sabiendo que en las acciones de conservación se generan recursos sostenibles.

DINÁMICA DEL DEBATE

La mesa se constituirá con todas las entidades participantes.
Para participar, habrá que inscribirse en el siguiente mail info@esmontanas.org
No habrá ponentes y oyentes. Será una mesa íntegramente participativa.
La mesa se abrirá con la intervención de quien convoca: esMontañas y será moderada y conducida por Odile Rodríguez de la Fuente, quien sacará los temas a debate de los diferentes ítems. Cada entidad participante, tendrá una única voz, con un tiempo que se adaptará al número de intervenciones que haya solicitadas.

Para una dinámica exitosa, será necesario que cada entidad haga las aportaciones que considere, antes del 28 de marzo, al siguiente mail info@esmontanas.org para incluirlas en el debate y que en la medida de lo posible, también se haga llegar la voluntad de intervenir, con los datos de la entidad y la persona que tomará la palabra. (L@s asistentes invitad@s también pueden hacerlo a título personal y no en representación de ninguna entidad, siempre que adquieran el compromiso de figurar como tales o, en su caso, elevar el documento resultante para su aprobación a la entidad que representen o en la que estén integrad@s).

DOCUMENTO BASE DE TRABAJO

PARTIMOS DE OBJETIVOS COMUNES

Si hay algo en lo que confluye el territorio forestal, con el sector académico, asociaciones de desarrollo, fundaciones, ONG, movimientos ecologistas, sectores profesionales e industriales... es en la preservación de los bosques y en los servicios que prestan:
Mantener la biodiversidad
Evitar la desertificación
Generar recursos sostenibles directos o indirectos,
Aumentar la absorción de carbono y disminuir la huella que dejamos,
Mejorar la salud de las personas, el aire que respiramos, el agua que bebemos...

Todos esos objetivos, forman parte de una hoja de ruta común a todos los sectores y reivindicaciones.

Las entidades podrán o no sumarse al texto, a uno, varios o ninguno de los ítems propuestos. En cualquier caso agradeceremos tu participación, profunda y sinceramente.

HISTORIA DE LOS MONTES DE UTILIDAD PÚBLICA

Para facilitar la comprensión de la situación actual de los bosques incluidos en el catálogo de MUP, es necesario conocer su historia.
Los montes han sido el mejor instrumento contrastado de ordenación del territorio, tanto para la despoblación, la superpoblación, como lo serán para afrontar con éxito una transición ecológica, justa y sostenible.

Los territorios impulsaron su desarrollo, ganando espacio al monte, convirtiéndolo en diferentes formas de desarrollo según la época, desde zonas hiperurbanizadas a otras hiperindustrializadas o ambas a la vez, también se roturaron los bosques para generar grandes zonas agrarias o complejos turísticos costeros, rompiendo todos ellos el equilibrio que había existido entre pobladores y territorio.

Sin embargo, aquellos pequeños pueblos que tenían una orografía más compleja y una climatología más extrema debido justamente a su condición de pueblos de montaña, mantuvieron un potente vínculo con su entorno que perduró y que ahora se encuentra maltrecho.
Esos pueblos, muchos de ellos, propietarios de sus bosques, llegaron al último tercio del siglo XX manteniendo un vínculo simbiótico y custodiando unos bosques que eran necesarios, dado su altísimo valor pues, la mayoría, conformaban los bosques de cabecera de numerosas cuencas hidrográficas, que es lo que generó la inquietud de protegerlos hace siglo y medio.

Para impedir su deterioro, surgió una de las primeras acciones de protección de bosques del mundo, si tenemos en cuenta que se impulsó a través de una Real Orden publicada en 1855, por la que se instaba a la Junta Consultiva de Montes un informe sobre el estado de los bosques de España, para su protección. Este estudio derivó en 1896, apenas 6 años después de la declaración del icónico Parque Nacional de Yosemite (EEUU), en la entrada en vigor del Catálogo de Montes de Utilidad Pública de España (MUP que son inalienables, imprescritptibles e inembargables ) Es poco conocido, que la gestión de los bosques incluidos en este catálogo, se asumió íntegramente por el Estado, pasando la propiedad a un segundo plano, en tanto no tenían capacidad de obrar más allá de lo que venía impuesto por la administración competente. Una propiedad que quedó cautiva y relegada, sin contraprestación alguna, en pos del beneficio común.

Esta propiedad ha estado obligada, y está, a ingresar a la administración competente de los MUP, en torno a un 20% ( mínimo por ley un 15%) de lo obtenido en los aprovechamientos de sus propios montes, para crear un fondo de mejoras que debe invertirse en los montes que la generan para su mejora y conservación. Ese fondo, incrementado considerablemente por el Estado en su momento, se revertía al territorio implicando a la población, generando trabajo con peonadas en tratamientos selvícolas o arreglos de cunetas y caminos, viveros, piscifactorias de alevines de especies autóctonas, secaderos para extraer piñones, infraestructuras forestales, guardería forestal y vigilancia, conservación de áreas recreativas... todo ello, evitando la desafección humana en el territorio y generando un conocimiento empírico que en los pueblos perdura y que resulta valiosísimo para la ges- tión forestal, que ha ido adaptando las acciones a cada época.

Sin embargo, a partir de los años 80 del siglo pasado que fueron transferidas las competencias de los MUP a las CCAA desde el Estado, esos fondos de mejoras engrosados que suponían una necesaria inversión en los montes, se fueron adelgazando hasta quedar en ese raquítico 15-20 % de lo que se generaba cada MUP en cada aprovechamiento, para invertir en su cuidado. (Hay que tener presente que el aprovechamiento de madera generaba entre tres y cuatro veces más ingresos directos, debido al precio de la madera y por ello el fondo de mejoras, con el aporte asociado del Estado, su- ponía una apuesta fuerte para la conservación de los bosques).

Se fue diluyendo así, la responsabilidad de las competencias adquiridas en cuanto a gestión del paisaje, accesos, mantenimiento de cortafuegos, reconocimiento al esfuerzo realizado de esas comunidades locales, desvinculándolas poco a poco de sus propios montes y generando una situación peli- grosa y de difícil manejo en su conservación, dejando el mayor peso de la custodia de los MUP, en los pequeños municipios propietarios, sin capacidad de acción ni reacción.

En definitiva, tenemos ante nosotros una figura de protección como lo es el Catálogo de Montes de Utilidad Pública, que logró llevar a la modernidad del siglo XX unos bosques de cabecera, tan necesarios para el conjunto de la sociedad, en excepcional estado de conservación y resiliencia, man- teniendo el necesario vínculo, entre pobladores (propietarios que hicieron un esfuerzo ímprobo) y bosques

Una figura que fue invisibilizada y que no ha obtenido el prestigio y popularidad, de otras medidas de protección, que se hicieron más mediáticas en el último tercio del siglo pasado, pero cuyos resultados aún no están suficientemente contrastados.

SITUACIÓN ACTUAL

Al no reconocerse (ni conocerse) el catálogo de MUP, como una figura protectora, los bosques incluidos en el mismo y por lo tanto sus poblaciones, han sido objeto, sobre todo desde los años ochenta del siglo pasado, de otras numerosas figuras de protección como Parques Nacionales, Naturales, Reservas fluviales, Reservas de la Biosfera, Zonas LIC, ZEC, ZEPA... sin, en muchos casos, tener en cuenta la HISTORIA de los espacios a preservar, corriendo el grave riesgo de romper los equilibrios que han generado el paisaje a conservar, consiguiendo justamente el objetivo contrario al perseguido.

Estos territorios forestales de montaña, tenían una industria adaptada al medio: industrias forestales, fábricas de lana y paños, (con la materia prima de la lana de los ganados de extensivo de la zona), pequeños y múltiples focos de transformación alimentaria que podían ir directamente al consumidor y saberes ancestrales sobre el uso medicinal de productos obtenidos de la vegetación del entorno Tenían un modo de vida basado en la Economía Circular y una economía basada en la Bioeconomía.

La industria en la actualidad, se encuentra en una situación precaria cuando no desaparecida.
Estos pequeños municipios forestales, se encuentran descapitalizados, no de recursos, sino del factor humano, que enviaron a formarse a las ciudades y que, ante la falta de futuro en su pueblo, nunca regresó

En la actualidad existen más de mil pueblos dispersos en la montañosa orografía española con, cerca de medio millón de personas en grave riesgo de desaparición. Al igual que los agricultores han hecho los campos y así se enseña en los libros de texto desde la más tierna infancia, constituyendo el sector primario, los pueblos selvicultores han conservado los bosques, pero sin reconocimiento. Ni siquiera existe el vocablo "selvicultor", menos "selvicultura comunal".

En estos momentos los MUP están gestionados por las CCAA, que en absoluto han descentralizado la gestión para las que fueron creadas, al contrario, se ha aumentado la burocracia urbana mientras desaparece la guardería forestal y los parques forestales de los municipios, el empleo rural, los vive- ros, sequeros, piscifactorías, etc.

Han desaparecido miles de empleos selvicultores en el medio rural para crear una ingente burocracia en las ciudades y con ella la mayor parte de la industria vinculada a los bosques y la economía local.

OBJETIVOS COMUNES DESARROLLADOS

ITEM 1 Mantener biodiversidad y frenar la desertificación

La pérdida del paisaje mosaico, el aumento de la biomasa por falta de gestión y de esas acciones locales ancestrales, (con una dramática disminución de la biodiversidad), no haber sabido transmitir los aciertos, magnificando graves errores en lugares remotos, que nada tenían que ver con estas pequeñas comunidades selvicultoras y propietarias, es un peaje que nos puede costar muy caro, pero que estamos a tiempo de enmendar. La desertificación es un riesgo cada vez mayor con el cambio climático, el empobrecimiento del suelo y la pérdida del mismo por erosión, hacen aún más importante la presencia de masas forestales resilientes, con ganadería extensiva que, bien gestionada, mejore la estructura de los suelos y facilite la instalación de especies más exigentes edáficamente ha- blando.

Lo que se ha demostrado es que la desafección humana en los territorios, ya se ha considerado por expertos de todo el mundo, como una de la principales causas de los incendios imparables, llamados ahora de sexta generación.

En un momento de cambio climático, donde necesitamos bosques más resilientes, los municipios forestales, vemos con gran preocupación cómo nuestros bosques van en dirección contraria, llegan- do al colapso de biomasa por la falta de gestión y tratamientos, sufriendo el azote de los mecanismos naturales de rejuvenecimiento y regeneración: grandes incendios, plagas, derribos...

La naturaleza tiene sus propios mecanismos de rejuvenecer y con la silvicultura, lo único que se hizo fue imitar los ciclos naturales de una forma ordenada y asumible para la sociedad.

Urge por tanto enseñar los procesos, vínculos y usos sostenibles de nuestros bosques, de forma adaptada, desde la educación básica infantil, hasta las últimas etapas de la educación, incluida la universitaria.

ITEM 2 Mantener y Generar recursos sostenibles

Los bosques incluidos en el catálogo de MUP, han sido fuente de recursos desde su creación, que de forma patente fueron sostenibles, pues los bosques se mantienen, fueron viables económicamente y tuvieron impacto social positivo.
Estos recursos deben recuperar la sostenibilidad en su flanco más débil actualmente: el social. Debemos conseguir que estos recursos sean socialmente sostenibles.

Recursos Directos:

- Semilleros de alta calidad genética.

- Madera, para construcción de muebles e inmuebles, embalajes, biomasa...etc;
Es devastador ver cómo la madera noble de las extensísimas masas de pino silvestre, es destinada a embalaje o trituración sin que haya ninguna política que favorezca y fomente el consumo de la ma- dera española a nivel nacional.
Es necesario conocer el origen de la madera que soporta edificios tan emblemáticos como El Esco- rial (cuya estructura original se nutrió de madera de los bosques cabecera del Alto Tajo, transporta- dos por los gancheros, en el propio Tajo hasta Aranjuez) al igual que las comunidades de la Sierra del Arlanza se debieron llenar de orgullo al ver su madera en la construcción de la catedral de Burgos, cuyo VIII Centenario se cumple este año y que todavía hoy conserva alguna de sus vigas originales
Un gran ejemplo es la reconstrucción de la Catedral de Notre Dame de París que volverá a tener sus mil vigas de roble centenarias procedentes de bosques franceses declarados "Bosques Catedrales" Porque lo maravilloso de la madera es que, si la sabemos cuidar, puede vivir con nosotros para siempre y es cada año más bella, además de retener el CO2 de dos o tres siglos anteriores a su pues- ta en obra.
Sería deseable que el Estado diera ejemplo y exigiera el uso de madera nacional en la construcción de obras públicas indicando su procedencia, edad y el tratamiento que se ha llevado a cabo en el lugar de los árboles apeados.

- Resina y derivados.
- Materia prima para papel y en la actualidad también para fabricación textil. - Recursos cinegéticos y piscícolas.
- Plantas aromáticas y medicinales.
- Recursos micológicos.
- Elementos ornamentales.

Indirectos

Ganadería extensiva: los MUP, son claves en la soberanía alimentaria, pues generan pastos para la ganadería extensiva, que de forma ordenada, controla el aumento de biomasa, reforzando la biodi- versidad, enriquece los suelos evitando la erosión, fija carbono y genera alimentos de excepcional calidad.

Problemas actuales de la ganadería extensiva:
- Legislación alimentaria que limita las actividades satélite:

. Desaparición de carnicerías locales por la prohibición de pequeños mataderos.
. Desaparición de transformación cárnica local.
. Desaparición de transformación láctea local.
. Falta etiquetado específico que permita al consumidor final elegir que tipo de carne elegir.

- El CAP (coeficiente de admisibilidad de pastos) que fija la PAC, no reconoce pastos bajo arbolado, lo que hace que estos pueblos forestales, tengan serias dificultades para facilitar pastos admisibles a los necesarios ganados de extensivo, muchos de ellos trashumantes y generadores de corredores de gran biodiversidad y frágil equilibrio.

Es necesaria una adaptación legislativa y compensatoria. Vincular los recursos con la actividad lo- cal, para desarrollar actividad empresarial que encaje en pequeños municipios y que genere oportunidades laborales, sobre todo a jóvenes y mujeres, recuperando el eslabón perdido entre recurso y oportunidad.

ITEM 3 Salud y Ocio

Los bosques activan nuestro sistema sensorial y emocional y por ello son sanadores y así lo han demostrado numerosos estudios que determinan que la salud de las personas, tanto física como mentalmente, mejora cuando disfrutamos de un tiempo en ellos.
Estos estudios han demostrado que el aire más puro que respiramos en los bosques, contiene terpenos que estimulan y favorecen las células inmunitarias, reducen el estrés, favorecen el sueño y mejoran el humor. También se encuentra en el ambiente una bacteria inocua que activa las neuronas que producen serotonina, aclarando el pensamiento, mejorando el humor y estimulando la inmunidad. Es el inconfundible olor a tierra húmeda

Por si no fuera suficiente, las secuencias de formas que se encuentran en la naturaleza (fractales naturales) así como sus colores, ejercen una acción tranquilizante y la carga de iones negativos de los bosques, sobre todo en arroyos, fuentes y ríos, nos revitalizan y generan una sensación de ligereza. Los bosques nos reconectan con nuestra esencia, aunque coloquialmente hablemos de "desconectar".

Reconocer los efectos de los bosques sobre la salud de las personas y establecer canales para uso y disfrute del conjunto de la sociedad, reconociendo y compensando a quienes los conservan, es nece- sario. No se trata de un peaje, sino de un fondo de distribución de los tributos del estado más justo y equitativo, que pueda generar oportunidades laborales cualificadas.

ITEM 4. Fijan carbono

Los bosques mejoran el aire que respiramos.
Aproximadamente un tercio de las emisiones de origen humano de CO2 son absorbidas por los bosques

Los sumideros forestales son por ello imprescindibles tanto fijando carbono, como proporcionando recursos que pueden mantener secuestrado el carbono durante siglos, si es empleado en la construcción
Tal y como se refleja en el último informe de seguimiento publicado por el MITECORD, sobre el plan de contabilidad forestal nacional, titulado: Informe final sobre las acciones del sector del uso de la tierra, del cambio de uso de la tierra y de la selvicultura de España, se refleja claramente el papel de los bosques en la absorción de Carbono y se establecen medidas para aumentar las absorciones, entre ellas:

  • - Fomentar la gestión forestal sostenible en tierras forestales que permanecen como tales, con el objetivo de reducir la competencia, mejorar el vigor individual de los árboles, regular la composición específica teniendo en cuenta impactos esperados del cambio climático, prevenir daños bióticos y abióticos, y aumentar del valor y de las dimensiones de los productos aprovechados.

  • - Profundizar en el conocimiento y anticiparse a los efectos del cambio climático sobre los ecosistemas forestales (cambios en la distribución de las formaciones forestales arbóreas y supraarbóreas, modificaciones estructurales y funcionales, alteraciones en determinados parámetros de la sanidad forestal, mayor vulnerabilidad a eventos extremos meteorológicos e incendios, modificación en el flujo de bienes y servicios ambientales que proporcionan los bosques...) y los impactos proyectados.

    En España tenemos el gran conocimiento de la gestión de los MUP, llevada a cabo con gran éxito en cuanto a conservación, desde finales del siglo XIX, que puede ayudar a conseguir que se cumplan estas medidas.

    Es necesario un reconocimiento y compensación por el CO2 fijado. (este punto se desarrolla en el apartado de compensación)

    ITEM 5 Agua

    Los bosques filtran y mejoran el agua que bebemos, además de regular los caudales hídricos de las principales cuencas hidrográficas de nuestro país, permitiendo cauces continuos, amortiguando inundaciones, arrastres de lodos, etc...

    En este sentido existe una Proposición No de Ley aprobada sin ningún voto en contra, el 30/03/2017 (devenida de la Ley de Montes de 2003 y del Fondo Forestal que nunca se llegó a crear) en cuyos borradores ya mencionaba gravar con 10cts de compensación el m3 de depuración de aguas y 1 ct el litro de combustible.

    Cabe pensar que si los bosques de cabecera regulan los caudales hídricos, generan agua y controlan las avenidas, parte de este impuesto repercuta en su conservación.
    En el caso de los impuestos hidroeléctricos, son los bosques de cabecera, declarados en su mayor parte de U.P., los que impiden el aterramiento de los pantanos y aseguran el agua a las ciudades, sin embargo, las tasas urbanas del agua, se destinan íntegramente a pagar el mantenimiento de las in- fraestructuras hidráulicas de presas o tuberías sin hacer lo propio con el mantenimiento de los bosques de cabecera que garantizan el suministro

En un momento crucial, sobre cómo afrontamos el cambio climático y una transición ecológica, justa y sostenible, los bosques juegan un papel esencial y con ellos los habitantes que los han custodia- do y hablado su idioma. Una relación simbiótica, que como ya se ha dicho es tan extremadamente vulnerable como necesaria.

Es necesario establecer una aportación para la conservación de los bosques de cabecera.

RECONOCIMIENTO

Los municipios forestales han custodiado bosques que hasta los años 90 se encontraban en estado óptimo. La laxitud y falta de agilidad en los tratamientos y medidas de prevención de los últimos treinta años, ponen en grave riesgo su conservación y preocupan enormemente a los municipios propietarios forestales.

Es necesario conocer su historia. Han sido gestionados con diversas fórmulas, con planes de ordenación que se han ido adaptando desde su creación hasta la actualidad y que deben ser estudiados para evitar errores, que pueden resultar fatales.

La falta de reconocimiento a las comunidades selvicultoras, las hace invisibles y por lo tanto resulta difícil su compensación; pero al contrario que la propiedad urbana, que está muy interiorizada y categorizada en la sociedad, la propiedad de los bosques queda diluida en el imaginario colectivo como "un bien común", olvidando en esa máxima que toda prestación debe llevar asociada una contraprestación y que el disfrute de sus beneficios por lógica y por ley, deben llevar asociadas unas obligaciones de conservación, que en estos momentos están recayendo en los lábiles hombros de la propiedad, cada vez con menos recursos económicos y humanos.

Si tenemos en cuenta que la afección humana en los bosques, aumenta su seguridad y resiliencia por el uso sostenible que vienen haciendo las comunidades locales, además de su papel custodio y que los bosques mejor conservados se encuentran en zonas de montaña, la mayoría incluidos en el catálogo de MUP, donde hay un grave riesgo de despoblación, la recuperación de la gestión es vital para su conservación, pues tiene múltiples beneficios:

  • - Se crean oportunidades laborales en los pequeños pueblos forestales, más castigados por el abandono de sus gentes. Son trabajos vinculados al monte, lo que conlleva a su vez apego y vigilancia. (Se han estimado la creación de 3 puestos de trabajo directos vinculados al bosque por ha)

  • - Se abre la vía de las pequeñas industrias locales, vinculadas a los bosques, más sostenibles y con menos impacto negativo que las macroindustrias.

  • - Se generan los recursos sostenibles que serán necesarios para afrontar el cambio climático, cumplir con los ODS y llevar a cabo una transición ecológica justa y sostenible. Será necesario ponerlos en valor. Educar realmente en la sostenibilidad, en todos los ámbitos de la vida: Cómo vestimos, cómo comemos, qué casas habitamos...

  • - Se aumenta la resiliencia de los bosques para afrontar el cambio climático.

    COMPENSACIÓN

    Como ya se ha descrito, estos bosques que prestan servicios ecosistémicos esenciales para la sociedad, tanto en el pasado como para afrontar los retos de futuro, no están recibiendo ninguna compensación que se pueda destinar a su conservación y a revitalizar el indisoluble vínculo existente entre habitantes y bosques.

    A continuación detallamos las mayores disfunciones de la realidad de los MUP:

- En los fondos de distribución estatales, que se distribuyen por habitante y servicios bási- cos, de sanidad y educación prestados, no se contemplan los servicios ecosistémicos a la sociedad, por lo que estos pequeños pueblos reciben unas migajas de la justicia social distributiva, a pesar de aportar lo esencial al conjunto de la sociedad.

- A las sanciones aplicadas por la CE, referidas a las emisión de CO2 por las empresas , en el caso de las españolas, se descontó el CO2 que absorben los bosques nacionales, ya que una cuarta parte de las emisiones queda retenida en los mismos. Por aquel entonces, se valoró este descuento en unos 100 millones de euros, (hablamos de 2005) a los precios de la tonelada de CO2 actuales, esta retención supondría hoy 4.000 millones de euros.
En aquel momento se estimó que una parte de la multa se destinaría a paliar "pobreza energética" y la otra parte de la multa las empresas contaminantes españolas lo tendrían que invertir en bosques. La triste realidad es que los bosques españoles han percibido CERO de esa compensación por contaminación. Una vez más, sale a relucir la verdadera realidad de nuestros bosques como la terrible perversión, de cargar en los hombros de propietarios el peso de su conservación

- En las tasas de abastecimiento de aguas, no se contempla la compensación por la esencial misión de los bosques de cabecera con los servicios ya mencionados.

- No ha habido una linea clara de investigación e innovación ligada a los mismos, al menos en cuanto a su sostenibilidad social.

- Falta una educación de base en la que podamos trasmitir todos esos saberes acumulados durante siglos.

La sociedad española tiene derecho a conocer dónde se limpia su huella y tiene derecho a decidir contribuir a su conservación. No podemos excluir de la formación la historia de nuestros bosques y el papel esencial de sus comunidades. La silvicultura forma parte del sector primario como lo forma la agricultura, aunque ningún libro de texto lo refleje.

Los Municipios Forestales necesitan el apoyo de la sociedad para seguir prestando los servicios ecosistémicos necesarios para una, también, necesaria transición ecológica, justa, sostenible. Y mu- cho más, para la supervivencia.

Por todo lo expuesto, es necesaria una justa compensación.

Es por ello que a través de este documento, se inicia el debate a trabajar en la mesa Sumar Complicidades.

Mesa impulsada por la Comisión de Municipios Forestales COMUFOR, incluida en la Vocalía Municipios Forestales de esMontañas y la Cabaña Real de Carreteros.

Enlaces de interés_ 

https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-2018-81020

https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:32021R0268&from=ES

https://unfccc.int/sites/default/files/spanish_paris_agreement.pdf

https://unfccc.int/sites/default/files/08_unfccc_kp_ref_manual.pdf

https://www.miteco.gob.es/es/cambio-climatico/publicaciones/informes/informeaccioneslulucfart10decision529diciembre2020_tcm30-520352.pdf


https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-miteco-pone-en-informaci%25C3%25B3n-p%25C3%25BAblica-el-proyecto-de-estrategia-nacional-de-lucha-contra-la-desertificaci%25C3%25B3n-para-mitigar-sus-efectos-y-restaurar/tcm:30-539672


https://www.miteco.gob.es/es/biodiversidad/participacion-publica/enld_20220425_borrador_ip_tcm30-539659.pdf


https://www.boe.es/buscar/pdf/2003/BOE-A-2003-21339-consolidado.pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0308521X17310338


https://www.revistaecosistemas.net/index.php/ecosistemas/article/view/1476/1052


https://www.cifor.org/knowledge/publication/6755/%252523.WmXBR0FA2v8

SUMAR COMPLICIDADES

Entidades adheridas:
esMontañas
Fundación Savia
Juntos x Los Bosques
FSC
PEFC
Green Peace
Rewilding Europe
Real Cabaña de Carreteros
COIM
COIFT
Fundación COPADE
Asociación Forestal Extremeña
AMUFOR
Ayuntamientos presentes Orea, Checa, Frías, Comunidad de Albarracín, Bonansa, Andilla, Murias de Paredes, Almendros
Web creada por sosmundorural en 2019
Creado con Webnode
¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar